Cargando...

El blog de los sueños y el descanso

sombra

Dormir es importante para el correcto desarrollo de los individuos, y especialmente en el caso de los recién nacidos. Ellos necesitan dormir muchas más horas que el resto de los niños. Aproximadamente de las 24 horas que tiene el día, el recién nacido puede necesitar unas 16 horas de media de sueño. Aunque todas no las duerma del tirón, ni siquiera durante la noche. Pues, obviamente el bebé necesita despertar para que lo alimenten.

Dependiendo de cada caso y del bebé, los ciclos de sueño duran más o menos tiempo. Aunque cabe destacar que, generalmente, suelen dormir en bloques de varias horas durante el día y bloques de cuatro hasta seis horas durante la noche. A medida que vayan pasando los meses, las horas de sueño nocturnas irán aumentando y también disminuyendo las del día. A partir de los seis meses de edad, es posible que los bebés empiezan a dormir toda la noche del tirón. Aunque no es una regla general, puede que en muchos casos tarden un poco más de tiempo en dormir tantas horas seguidas.

Como hemos comentando anteriormente, dormir es fundamental para que el bebé se desarrolle y crezca sano. Por ello es tan importante asegurarse de que el bebé descanse las horas que realmente necesita. Pero, ¿Cómo saber si nuestro recién nacido duerme las horas suficientes? 

En este caso, lo más recomendable es llevar un control del sueño del bebé mediante un registro diario que refleje las horas que duerme, el momento en el que lo hace, las veces que se despierta, cuando se despierta etc… Con ello podremos comprender mejor cómo es el sueño del bebé y nos resultará más fácil poder identificar cualquier tipo de problema o irregularidad que pudiera existir (despertares muy frecuentes, pocas horas de sueño, etc…). Y obviamente, si te preocupan algunos hábitos de sueño de tu bebé, debes acudir rápidamente al pediatra.

Pero, ¿Cómo podemos llevar a cabo este registro? Existen muchos métodos diferentes para llevar a cabo este tipo de control y los puedes personalizar de la forma que a tí te resulte más cómodo hacerlo. Puedes crearte una tabla que relacione los diferentes días de la semana y las horas. Y, únicamente basta con marcar el momento en el que se duerme y se mantiene dormido hasta que se despierta. Con el paso de los días, verás que se empieza a observar un patrón de sueño determinado. También puedes descargarte o imprimirte esta plantilla para llevar a cabo el registro que nos ofrecen en BabyCenter. Aquí te piden que marques con una A el momento exacto en el que el bebé se duerme (tanto de día como de noche) y con una D el que se despierta. También debes colorear o sombrear las horas en que permanece en brazos de morfeo.  Puedes ver la plantilla del registro de sueño del bebé pinchando en el enlace anterior.

Es una técnica muy sencilla que te ayuda fácilmente a descubrir cuál es el patrón del sueño de tu bebé y poder identificar posibles anomalías en el descanso. Pero además, llevar a cabo este control también ayuda a los padres a tener un mayor control y organizar mejor las tareas del día a día.

Por último, recuerda que para dormir y desarrollarse bien, los bebés necesitan descansar sobre un colchón de cuna especialmente fabricados para suplir sus necesidades concretas. Puedes echarle un vistazo a nuestros colchones especiales para niños de 0 a 2 años. Y, si necesitas cualquier tipo de asesoramiento sobre ello, no dudes en consultarnos.

Patrón del sueño de los bebés

Continuar leyendo ¿Cómo saber si el bebé duerme las horas que necesita?

Quizás ya lo has probado y lo has podido comprobar. Pero tal vez no conozcas la razón por la que, cuando mantenemos uno o ambos pies fuera del las sábanas de la cama, se duerme mejor. Lo cierto es que son muchos los que consiguen caer en brazos de Morfeo más rápido cada noche cuando hacen este truco. ¿Es tu caso?

Pero ¿Cuál es la razón? ¿Hay una base científica que lo explique? La comunidad científica ha realizado varias investigaciones sobre qué ocurre en nuestro cuerpo cada noche cuando nos disponemos a dormir. Al parecer, existe una relación directa entre el sueño y la temperatura corporal del cuerpo, como bien afirma por ejemplo Natalie Dautovitch, portavoz de la National Sleep Foundation y profesora de psicología de la Universidad de Alabama. Lo que ayuda a comprender, a su vez, porque en invierno solemos dormir mejor. No obstante, es cierto que todavía no existen investigaciones completamente serias sobre el hecho de que mantener las extremidades sin tapar durante la noche puede ayudarnos a dormir mejor.

Lo que si conocen a la perfección los especialistas en sueño es que, el proceso de dormirse implica que nuestra temperatura corporal descienda unos grados, llegando a alcanzar la más baja durante las fases de sueño profundo (hasta dos grados menos). Entendiendo este proceso, resulta lógico entender que, para dormir mejor, es importante disponer de un ambiente propicio para que nuestro cuerpo pueda realizar el proceso de bajar la temperatura adecuadamente. Es por ello que los expertos recomiendan que, para conciliar el sueño  y evitar los despertares durante la noche, se mantenga un dormitorio fresco (entre los 15 y 22 grados aproximadamente). Pero, ¿Qué papel juegan nuestras extremidades en el proceso?  

Según la especialista Natalie Dautovitch nuestras extremidades actúan como una especie de “radiador natural” ideales para regular la temperatura de nuestro cuerpo y conciliar el sueño correctamente cuando hace demasiada calor en el dormitorio. La principal explicación de este fenómeno es que la piel de nuestras extremidades, los pies y las manos, son algo distintas a las del resto de nuestro cuerpo. Pues, al no estar cubiertas de pelo y como se componen de unas estructuras vasculares específicas son capaces de expulsar el exceso de calor acumulado en el cuerpo de forma mucho más eficaz. Es por ello que la doctora Dautovitch clasifica las extremidades inferiores como radiadores naturales.

De esta forma, cuando sacamos un pie o los dos pies fuera de las sábanas o de la ropa de cama que nos cubre, especialmente en épocas de más calor, ayudamos a nuestro cuerpo a alcanzar la temperatura adecuada para conciliar el sueño más rápidamente y mantenernos dormidos durante toda la noche.  

De forma contraria, puede suceder que en las épocas del año más frías nuestros pies se mantengan más frescos de lo normal. Lógicamente esto resulta muy incómodo y puede dificultar el hecho de conciliar el sueño. En este caso se recomienda reforzar la zona de los pies con una protección extra, como por ejemplo unos calcetines. Si deseas conocer más información acerca de la temperatura ideal para dormir mejor, te recomendamos el artículo: ¿Cuál es la temperatura ideal para el descanso? .

Dormir con los pies destapados

Foto y fuente: http://www.abc.es/

Continuar leyendo ¿Por qué dormimos mejor con los pies destapados?

Como todos sabéis, el mundo de los sueños está lleno de curiosidades que, desde mucho tiempo atrás, han despertado la curiosidad de muchos de nosotros y también de la comunidad científica. Aunque no siempre recordamos los sueños al despertar, todos soñamos durante cada noche. Concretamente solemos tener entre 4 hasta 7 sueños aproximadamente y de contenido variado. Hablando del contenido de los sueños, ¿Te has preguntado alguna vez por qué soñamos lo que soñamos? Es decir, ¿Qué condiciona la temática de nuestros sueños?

Sigmund Freud fue el primero en realizar teorías de la interpretación del sueño y sostuvo que todos los sueños significan deseos por parte de quien los sueña, incluso también los sueños negativos y las pesadillas. Respecto a estos últimos, según Freud, existen unas manifestaciones masoquistas en las pesadillas como respuesta a que aún en estos sueños hay deseos incumplidos. Todos los trabajos de Freud aseguran que los sueños son imágenes disfrazadas de deseos reprimidos por parte del durmiente. Además, el mismo defiende que el estudio del contenido de los sueños, aunque únicamente se trate de imágenes aisladas y aparentemente sin sentido, puede tener un significado coherente y ayudar a conocer el subconsciente de la persona en cuestión.  

No obstante, no es esta la única explicación existente sobre por qué soñamos lo que soñamos. Sino que existen otros puntos de vista diferentes al planteado anteriormente por Freud. Un ejemplo claro es la teoría de Darren Lipnicki, un psicólogo que solía trabajar en el Centro de Medicina Espacial en Berlín (Alemania), que sostiene que los sueños pueden estar influidos por el campo magnético terrestre. D Lipnicki, mediante sus investigaciones, ha encontrado una correlación directa entre los sueños más extravagantes y los registros extremos en la actividad geomagnética, según publica la revista New Scientist.

Para obtener los resultados de su estudio, el psicólogo realizó un registro de todos los detalles del sueño, durante unos siete años aproximadamente. En total obtuvo un total de 2387 anotaciones y, en ese período, se centró en analizar también la actividad geomagnética diaria en Perth, Australia. Al comparar todas las cifras obtenidas, tanto de los sueños como de la actividad electromagnética, Lipnicki halló una clara correlación estadística entre sus sueños más extravagantes y la actividad geomagnética por la que los sueños más raros e irreales ocurrían justo aquellos días en los que existía una baja actividad geomagnética

Aunque el propio autor del estudio reconoce que las pruebas obtenidas mediante su análisis no resultan concluyentes ni tampoco suficientes para afirmar su teoría de la relación de los sueños y pesadillas con la actividad magnética de la tierra, esto puede servir de base para futuros experimentos. Además, existen otras investigaciones que relacionan el nivel de actividad magnética de la tierra con la producción de melatonina en el cuerpo, que es la hormona encargada de regular los ciclos de vigilia-sueño.

Cómo podéis observar, todavía a día de hoy todavía no sabemos con certeza qué condiciona exactamente nuestros sueños, por qué soñamos lo que soñamos así como tampoco cuál es la verdadera función de lo onírico. No obstante, las investigaciones avanzan cada día y estamos seguros de que algún día lo descubrirán. 

El sueño condicionado por el campo magnético

Fuente: MuyInteresante.com

Continuar leyendo Los sueños condicionados por el campo magnético terrestre

El mundo de los sueños esconde, a día de hoy todavía, un sinfín de incógnitas por resolver. La comunidad científica, con su afán de conseguir revelar todas y cada una de ellas, lleva realizando una gran cantidad de estudios sobre el sueño y todo lo que le rodea. Gracias a esas investigaciones continuas que llevan a cabo desde ya hace un buen tiempo atrás, se han conseguido revelar grandes misterios en cuanto al sueño se refiere. Te has preguntado alguna vez, ¿Por qué tenemos pesadillas? ¿Quiénes tienen más pesadillas, los hombres o las mujeres? U otras cuestiones del tipo, ¿Lo que soñamos durante la noche nos puede influir en la vida real? Y si es así, ¿Hasta qué punto?. Si estas preguntas te intrigan, a continuación te resolvemos algunas de ellas. Aunque la comunidad científica todavía no ha podido averiguar con total certeza la razón por la que dormimos, los investigadores han realizado importantes avances en la materia, entre muchos otros, los que vamos a comentar a continuación.

  1. ¿Quiénes tienen más pesadillas, los hombres o las mujeres? Según un estudio realizado por los científicos de la University of the West of England, en el Reino Unido, se ha podido comprobar que las mujeres suelen tener pesadillas con más frecuencia que los durmientes del sexo opuesto, los hombres. No obstante, aquí no acaban los datos sino que según el experto Jennie Parker, son ellas las que sueñan con más desgracias y situaciones de contenido negativo. Además, normalmente suelen involucrar a miembros de su familia y desarrollarse en espacios cerrados (una casa, una habitación, etc…) más que en escenarios al aire libre.
  2. ¿Somos capaces de percibir olores durante el sueño? Según los expertos, sí que somos capaces de oler mientras estamos durmiendo, y ello puede afectar al contenido de nuestros sueños. Y, a su vez, también somos capaces de tener “sueños olorosos”, es decir, que aparecen olores en el sueño perfectamente identificables. En una investigación llevada a cabo por unos científicos alemanes y cuyos resultados fueron presentados ante la Academia Americana de Otorrinolaringología, comprobaron la reacción, el contenido y el tono de los sueños de ciertos durmientes cuando eran sometidos a un olor agradable y otro desagradable. Así pues, cuando se les acercaba el olor a rosas el tono emocional y las experiencias del sueño eran positivas. Y, con el olor a huevos descompuestos, por ejemplo, ocurría todo lo contrario. A su vez, como hemos comentado anteriormente, pueden darse sueños en los que aparece un olor totalmente identificable, sin necesidad de olerlo durante el sueño. Los expertos, aunque no saben exactamente cómo se produce todavía, han podido comprobar que el olor almacenado en la memoria puede manifestarse durante el sueño.
  3. ¿Qué le ocurre a nuestro cerebro mientras estamos dormidos? Lo cierto es que, aunque nosotros permanecemos dormidos, tranquilos y relajados, el cerebro se mantiene activo realizando una serie de tareas necesarias para nuestra salud mental. En otras palabras, el cerebro dormido se parece bastante al cerebro despierto. Así lo demostraron recientemente los científicos del Instituto de Psiquiatría Max Planck en Munich (Alemania). El estudio que realizaron medía la actividad del cerebro de una serie de sujetos mediante una electroencefalografía mientras tenían sueños lúcidos. De esta manera pudieron analizar el comportamiento del cerebro durante el sueño. Y comprobaron, gracias a las neuroimágenes, que, mientras soñamos, hacemos un movimiento activo similar al movimiento de las neuronas cuando estamos despiertos.
  4. Soñar borra el dolor y los malos recuerdos. Sí, cuando el sueño es totalmente reparador, las células de nuestro cuerpo consiguen regenerarse y limpiarse correctamente por lo que somos capaces de sentirnos mejor y eliminar de nuestra memoria aquello que no queremos retener. ¿Cómo? Según un estudio neurocientífico de la Universidad de California en Berkeley, cuando soñamos, y más concretamente en la fase REM del sueño, las sustancias químicas que generan estrés dejan de producirse. A su vez, el cerebro es capaz de procesar todas las experiencias emocionales recibidas durante el período de vigilia para eliminar las negativa.


Esperamos que estas curiosidades sobre el sueño os hayan resultado interesantes. Podéis leer muchas otras interesantes sobre el sueño pinchando en el enlace siguiente: curiosidades del sueño

 

Curiosidades sobre soñar

Fuente: MuyInteresante

Continuar leyendo 4 Curiosidades sobre el sueño que no deberías perderte

Dormir es vital para sentirse bien, tanto mental como físicamente. Así pues, cuando se sufre algún tipo de trastorno del sueño, la salud del individuo se resiente y pueden aparecer dolores musculares, de cabeza y otros síntomas como por ejemplo, cansancio, somnolencia excesiva diurna, falta de concentración, etc… Las consecuencias de la falta de sueño pueden provocar que el individuo perciba un aumento de la presión laboral y además sentirse menos productivo, entre otros. Obviamente, cuando el problema de sueño continúa en el tiempo, la salud de la persona se resiente y es posible que acabe por faltar al trabajo durante un período hasta se reduzcan las consecuencias del insomnio.

Así lo han confirmado los investigadores del Instituto Finlandés de Salud Ocupacional. Tras realizar un estudio sobre la materia, publicado en la revista Sleep, los expertos han observado que aquellos individuos que suelen dormir cada día entre siete y ocho horas aproximadamente suelen sentirse mejor y faltan menos al trabajo por motivos de salud. Además pudieron esclarecer que, si ciertos problemas de sueño no existieran, como por ejemplo el insomnio y la apnea del sueño, entre otros, se conseguiría reducir hasta un 28% el coste total de las bajas laborales por enfermedad.

Para obtener los resultados comentados anteriormente, los expertos realizaron una encuesta a un gran número de trabajadores finlandeses de más de 30 años. A todos ellos se les realizaron varias preguntas sobre la calidad de su sueño como por ejemplo cuestiones relacionadas con trastornos del sueño, el promedio de horas que dormía, sobre la somnolencia diurna, etc… Además, los investigadores realizaron un estudio exhaustivo sobre las bajas laborales por enfermedad, durante un determinado período de tiempo, aproximadamente 8 años.

Y, ¿Cuáles fueron los resultados? Según la edad, se observó que los hombres que sufrían problemas o síntomas de insomnio solían faltar al trabajo unos diez días al año aproximadamente por motivos de salud. Este dato representa el doble de veces que se pedía la baja comparado con aquellos hombres que dormían correctamente cada noche. En el caso de las mujeres, los resultados fueron bastante parecidos a los explicados anteriormente. Según los expertos, los hombres que fueron objeto del estudio solían dormir una media de 7 horas y 46 minutos, y las mujeres unas 7 horas y 38 minutos. Respecto a las horas de sueño, Tea Lallukka, autor del estudio, pudo confirmar que los durmientes que solían descansar menos de 5 horas durante la noche o más de 10 horas cada día, solían abstenerse del trabajo entre 5 y 9 días más por motivos de salud que aquellos que disfrutaban de un sueño óptimo.

Además de faltar menos al trabajo, las personas que duermen bien y mantienen cada día una buena higiene del sueño suelen también cuidarse mejor, realizar más deporte y llevar un estilo de vida más más saludable. A su vez, Paula Salo profesora de la Universidad de Turku (Finlandia), afirma que estas personas sufren menos estrés y ansiedad.

Dormir bien reduce el absentismo laboral

Foto y fuente: Fotolia ABC.es

Continuar leyendo Dormir entre 7 y 8 horas reduce el absentismo laboral