Cargando...

El blog de los sueños y el descanso

sombra

Dormir en pareja es un sueño: acostarse a la vez, fundirse en un abrazo cómodo hasta la madrugada, un beso encantador de buenas noches, despertar sonriendo, un “buenos días princesa”, felicidad, desayuno en la cama con flores… Espera, esto parece una película de Hollywood más que la realidad ¿Verdad? Lo cierto es que, fuera del cine y de los libros, dormir en pareja muchas veces se asemeja más a una pesadilla que a un sueño: ronquidos, movimientos, tirones de sábanas, despertares continuos, etc…  Pero que no cunda el pánico, no todo tiene porque ser o blanco o negro. Con los siguientes consejos para dormir en pareja encontraréis el equilibrio deseado para disfrutar de vuestra propia película de ensueño:

Muy activo, hasta en sueños:

Si tu pareja se mueve de noche más que de día y eso no te deja descansar bien durante el sueño, lo más recomendable es adquirir un colchón de grandes medidas (180 x 200 cm; 200 x 200 cm por ejemplo) para que cada uno disponga de su espacio y pueda dormir sin ser molestado. Además, el colchón debe ofrecer una buena independencia de lechos que anule por completo los movimientos de la pareja. Una buena opción son los colchones viscoelásticos.

 

Ronquidos molestos:

Cuando un miembro de la pareja ronca o habla durante el sueño es complicado dormir placenteramente a su lado. Sobre todo si eres de esos que se despiertan con el más mínimo ruido. Lo más recomendable en estos casos es utilizar unos tapones para bloquear el ruido y tratar de dormir mejor. Por otra parte, el durmiente que ronca puede utilizar tiras para la nariz y adoptar la postura de lado para roncar lo menos posible. Además, se aconseja que evite las cenas copiosas y difíciles de digerir.

 

Diferentes horarios:

En el caso de que cada miembro de la pareja se despierte a una hora diferente, lo más recomendable es utilizar dos despertadores distintos. De esta manera, cada durmiente puede configurar su alarma a la hora que necesite y evitar que el ruido excesivo los despierte a ambos.

 

Se lleva las sábanas:

Si tu pareja se suele llevar las sábanas, mantas, etc.. detrás cada vez que se mueve, como solución, podéis utilizar sábanas individuales. En muchos países, los matrimonios duermen juntos pero mantienen la independencia de ropa de sábana para evitar robos de este tipo.

 

Posturas incómodas:

Claro está que cada miembro de la pareja tiene unas preferencias distintas a la hora de dormir. El problema surge cuando uno quiere dormir pegado y el otro a sus anchas. En estos casos lo más aconsejable es hablar con la pareja y encontrar la postura y el equilibrio ideal para ambos. Por ejemplo, se puede compaginar estar un rato abrazados y justo antes del sueño, cada uno adoptar una postura más cómoda.

 

Esperamos que estos consejos os sirvan de gran ayuda. ¡Felices sueños a los dos!

Consejos para que dormir en pareja sea un sueño

Continuar leyendo Consejos para que dormir en pareja sea un sueño

Vivir en un piso o casa pequeña tiene sus ventajas: cuesta menos de limpiar, está todo más cerca y puede presumir de ser un hogar muy acogedor. Sin embargo, en ocasiones, la sensación de disponer de poco espacio puede resultar algo agobiante. Si es ese tu caso, no te preocupes, ¡Tenemos la solución!. Con los siguientes trucos clave para conseguir que tu habitación pequeña parezca mucho más grande, obtendrás muy buenos resultados:

Mobiliario:

Para dar sensación de mayor amplitud en la habitación hay que evitar sobre cargar con muebles y decoración. Lo más recomendable es utilizar pocos muebles y elegirlos de colores claros o completamente blancos.

Relacionado con lo anterior, uno de los principales problemas de las habitaciones pequeñas es la falta de espacio para almacenar cosas y la cosa se complica cuando recomiendan no colocar muchos muebles. ¿Verdad? Como solución, lo más acertado es utilizar muebles multifuncionales, es decir, que sean del tipo 2 en 1. Una buena idea es colocar un canapé abatible en la habitación para aprovechar el espacio inservible de debajo de la cama y disponer de un armario extra.

Si es posible, coloca la cama pegada a una de las paredes evitando que esté en el centro de la habitación. Esta medida es excelente para ganar espacio en los dormitorios pequeños.

Luz:

La clave para conseguir una sensación de grandeza y amplitud es potenciar al máximo la luz del dormitorio. Y, ¿Cómo hacerlo? Toma nota:

Una buena manera de obtener esta luz es pintando las paredes de la habitación de color claro, pastel, arena o azul claro. A su vez, para darle al dormitorio una sensación de mayor profundidad, se puede colocar un color más oscuro para una de las paredes o papel pintado. Otro truco es cambiar el suelo de la habitación por un tono claro.

Jugar con la ventana y la luz que entra en el dormitorio de forma natural. Una buena opción es colocar una barra para la cortina algo más grande que la propia ventana. Esta medida ofrece una sensación de mayor grandaria. La otra posibilidad es colocar un espejo grande en frente de la ventana para que toda la luz que entre rebote por todo el dormitorio.

Decoración:

Las cortinas de la habitación deben ser grandes, hasta el suelo, de color claro y estilo muy ligero. Olvida las cortinas tupidas y de colores oscuros. Esta sencilla medida ofrece muy buenos resultados.

A la hora de decorar la habitación con objetos, trata de utilizar objetos decorativos de cristal, colores claros, etc… Si vas a utilizar cuadros, mejor uno grande que muchos pequeños. Ten en cuenta que, cuanto menos decoración mayor sensación de  amplitud.

Decorar una habitación pequeña para que sea más grande

Continuar leyendo Convierte el dormitorio pequeño en uno grande y funcional

El descanso, especialmente el sueño reparador, permite que nuestro cuerpo y mente se recupere del desgaste energético realizado durante el día. Y bien sabe quien no consigue dormir las horas que necesita lo que es sufrir las consecuencias de la falta de sueño: cansancio, malestar generalizado, pesimismo, mal humor, etc…

Esta situación responde a que, como indica la Fundación Nacional del Sueño de Estados Unidos, existe una cantidad de horas determinadas de sueño que cada durmiente necesita para recuperarse y afrontar las exigencias del día a día. Obviamente, cuando esto no se cumplen dichos períodos de sueño, la persona no se siente capaz de superarlas.  

Además de sufrir las consecuencias de la falta de sueño, ¿Cómo sabemos si realmente estamos durmiendo mal?

Richard Wiseman, psicólogo, profesor e investigador de la Universidad de Hertfordshire, Reino Unido, expone algunas claves útiles para detectar lo que puede ser un mal descanso.

  1. El despertador. Al parecer, este aparato nos da una pista sobre cómo está siendo nuestro sueño. Concretamente, según Wiseman, el hecho de necesitar que el despertador suene para levantarnos indica que realmente no estamos durmiendo bien. Y, ¿Por qué? Pues porque, por el contrario, las noches en las que el durmiente descansa las horas que necesita y disfruta de un sueño totalmente reparador, se despierta automáticamente antes de que suene el despertador. Es algo similar a cuando estás comiendo y paras porque ya te sientes bien. Lo mismo, con el sueño.
  2. Dormirse al tocar la cama. Según el especialista,  si se tarda menos de un minuto en caer en brazos de morfeo al acostarse, indica que se está durmiendo mal. Dormirse tan pronto, podría ser consecuencia de un cansancio excesivo durante el día, es decir, que se agota la energía por completo durante la jornada.  
  3. Bebidas estimulantes. Otro indicativo de no estar descansando bien durante la noche, es el hecho de necesitar varios cafés, u otras bebidas estimulantes, durante el día. Como norma general, cuando un durmiente descansa lo que necesita, dispone de la suficiente energía para estar activo durante el día. Por el contrario, la falta de sueño requiere de ayudas (tipo cafeína) para mantenerse despierto.

Si has contestado “Sí” a alguno de los anteriores puintos, puede que necesites un pequeño cambio en tus hábitos de sueño. Para ello, existen unas recomendaciones clave para conseguir una buena higiene del sueño que puedes poner en práctica con el fin de alcanzar un sueño totalmente reparador, noche sí, noche también.

Claves para saber si estás durmiendo mal

Fuente: El Dínamo

Continuar leyendo 3 Indicadores clave de un mal descanso

Siesta, nap, “cabezadita”, “echarse un ratito”, llámese con el nombre que sea, esta práctica de descansar durante el día aporta una gran cantidad de beneficios para el ser humano. Los últimos en corroborar las ventajas de la siesta han sido la Agencia Espacial Norteamericana (NASA), que defiende las llamadas “siestas controladas” como medida fundamental para mejorar el rendimiento de los trabajadores.

Basándose en las conclusiones de un estudio para los astronautas elaborado por la NASA en el año 1995, Mark Rosekind, responsable de la Junta de Seguridad en el Transporte de Estados, ha propuesto que, como medida para mejorar la efectividad de los controladores aéreos y evitar accidentes, estos hagan una siesta diaria, de forma obligatoria, y concretamente que dure 26 minutos, ni uno más ni uno menos. Según los expertos, el sueño diurno de esta duración mejora el 34% del rendimiento laboral y en un 54% su estado de alerta.

Como hemos comentado anteriormente, la NASA confirmó la efectividad de la siesta para los trabajos que requieren una máxima concentración y atención de los trabajadores. No obstante, los beneficios son igualmente válidos para cualquier tipo de trabajo.

Según los expertos, dormir durante este pequeño período de tiempo al día, generalmente después de la comida de mediodía, ayuda al cuerpo y la mente a soportar mejor el resto del día. Entre muchos otros beneficios, este sueño ayuda a aliviar tensiones y a realizar una digestión más efectiva. No obstante, realizar una siesta de más de 26 minutos podría resultar contraproducente, pues puede interferir en los ciclos del sueño y alterarlos.  

Hay que tener en cuenta otra cosa más, mientras que el descanso diurno en forma de siesta es recomendable para los adultos, resulta fundamental para niños y personas mayores. Vamos por partes, numerosos estudios han confirmado que la siesta en los niños y jóvenes de menor edad, ayuda a su correcto desarrollo físico y neurológico, además de mejorar la capacidad de memoria y aprendizaje. Y, en el caso de los ancianos, permite mejorar su calidad de vida, siempre y cuando la siesta no altere sus ciclos de sueño nocturno.

Para concluir, destacar que hemos hablado de algunos de los beneficios que ofrece la siesta. No obstante, os invitamos a leer más sobre ello en el artículo: 11 Beneficios de la siesta.

La siesta debe durar 26 minutos

Continuar leyendo La NASA a favor de la siesta de 26 minutos

El estrés es uno de los principales problemas que afectan a la sociedad en general a la hora de poder dormir al llegar la noche. Además, está directamente relacionado con comportamientos poco saludables que abarcan desde una mala alimentación hasta problemas más graves derivados de la falta de sueño. Por ejemplo, según los datos de la última encuesta realizada por la APA (American Psychological Association), se confirmó que el 44 por ciento de los encuestados sufrían insomnio debido al estrés y el 39 por ciento afirmaron que comían más y alimentos menos sanos.  Además, se observó que una cuarta parte de los estadounidenses presentaban un cuadro de estrés extremo.

Por otra parte, los datos de la encuesta permitieron obtener una lista con los factores que más estresan a la población. Los primeros puestos del ranking los ocupan temas sobre dinero, trabajo y economía en general, y a ellos les siguen otros como la salud y otros temas personales y familiares.

Después de analizar todos los datos anteriores, es obvio que se necesita erradicar esta situación de estrés a la que están sometidos gran parte de la población. Pues, como hemos comentado anteriormente, el estrés es uno de los principales enemigos del sueño y, por tanto, de la salud y bienestar de las personas. Por tanto, las herramientas de relajación y control del estrés cobran una especial importancia en la actualidad. A continuación, compartimos unos consejos básicos para desestresarse de la mano del Dr. Mercola, especialista en salud:

  1. Aprende a controlar y manejar el tiempo: llegar a deshora a las citas siempre es un factor de estrés. Por ello, es necesario aprender a organizarse bien la agenda y limar asperezas con la puntualidad.
  2. Trata de no distorsionar: en ocasiones, damos más importancia a los problemas de la que realmente tienen. Por ello, debes intentar mantener la cabeza fría y razonar bien antes de tomar cualquier decisión.
  3. Pide ayuda: siempre que lo necesites, recuerda que no estás solo.
  4. Nada de problemas en la cama: cuando llegue la hora de dormir, es fundamental estar relajado y tranquilo. Deja un período de inactividad antes del sueño y podrás descansar mucho mejor. Al día siguiente te todo irá mejor.
  5. Descansa: para continuar con el rendimiento esperado, es fundamental tomarse descansos continuados con el fin de aliviar tensiones. Eso sí, recuerda: trabaja cuando estés trabajando y descansa cuando estés descansando.
  6. Come sano: es importante cuidar la alimentación y seguir una dieta equilibrada para sentirse mejor con uno mismo. Y, por supuesto, permite que el durmiente disfrute de un descanso totalmente reparador.
  7. Vida social activa: relacionarse con los demás ayuda a despejar la mente y olvidarse durante un tiempo de los problemas y la rutina.
  8. Exprésate: contarle a los demás sus preocupaciones permite beneficiarse de otros puntos de vista y opiniones que pueden resultar realmente útiles.
  9. Delega: el trabajo y las responsabilidades causan elevados grados de estrés cuando no se delegan tareas.
  10. Mímate: para desestresarse funciona muy bien el dedicarse tiempo a uno mismo y realizar todas aquellas tareas que más gusten a cada uno.
  11. Siempre positivo: el buen humor y los pensamientos sanos ayudan a relajarse y sentirse mejor.


¿Qué otros consejos darías para evitar el estrés?

Te recomendamos que leas el artículo relacionado: Dormir para combatir la ansiedad, y viceversa.

Consejos para desestresarse y dormir mejor

Continuar leyendo Consejos prácticos para desestresarse y dormir mejor